¡Ven y conoce la riqueza de mi tierra!!! “Atempan un tesoro milenario”

¡Ven y conoce la riqueza de mi tierra!!! “Atempan un tesoro milenario”

Los jóvenes de hoy pertenecemos a una sociedad que se caracteriza por sus vertiginosos y grandes cambios pragmáticos, los cuales rompen con viejos paradigmas y abren paso a los nuevos; es decir, hoy los jóvenes establecemos nuevas formas de hacer las cosas, nuevas formas de pensar, nuevas formas de actuar, propuestas e inquietudes que nos llevan a ser propositivos con la única finalidad de aportar ideas cuyos resultados sean de impacto positivo para el contexto en que nos desenvolvemos día con día. Desafiemos retos para abrir un abanico de oportunidades que conlleven a mejorar las condiciones de vida no solo de un grupo determinado sino a nivel comunidad, ya que nos encontramos inmensamente comprometidos con nuestra sociedad, con nuestra querida sociedad Atempanense.

martes, 15 de noviembre de 2011

¿Cómo llegar a Atempan?


Kilómetros  estimados de  la ciudad de Puebla al municipio de Atempan. 149 km

Tiempo estimado: 2 horas 20 minutos en vehículo particular.
En servicio de autotransporte “Autobús” 3 horas a 3 horas 15 minutos.
Los tiempos de recorrido pueden variar dependiendo de las condiciones del camino y condiciones ambientales.

Para el servicio de auto transporte se aborda el autobús de la línea “Via”  en la central de autobuses de la ciudad de Puebla (CAPU)

Carreteras: 140D y Acajete-Teziutlan/Carretera Federal 129/Mexico 129/Teziutlan-Acajete.


Nuestro Municipio

NOMENCLATURA
Toponimia
Proviene del Nahua cuya raíces son: Atl-agua, Tentli-orilla y Pan-sobre, o en lo que forman el significado de "en la orilla del río".
H I S T O R I A
Llamado antiguamente Atempanapan. Asentamientos humanos ocupados por los Otomíes y Totonacas; en el siglo XV fue sometido por la Triple Alianza (México-Texcoco-Tlacopan); En 1522, quedo en poder de los conquistadores españoles; en el mismo siglo fue alcaldía mayor. En 1792 forma parte de la alcaldía de Puebla, perteneció al antiguo Distrito de Teziutlán (1831) y de Tlatlauquitepec (1869). En el año de 1895 se erige como Municipio Libre por decreto del supremo gobierno.

MEDIO FISICO

Localización
El Municipio de Atempan se localiza en la parte Noroeste del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 46' 48" Y 19º 50' 48" de latitud Norte y los meridianos 97º 23' 18" y 97º 26' 42" de longitud Occidental.

Colindancias
Al Norte: con Teteles de Avila Castillo,
Al Este: con Chignautla,
Al Sur: con Tlatlauquitepec y
Al Oeste con Tlatlauquitepec
Extensión
Tiene una superficie de 48.1 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 186º lugar con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, que está formada por sierras relativamente individuales, paralelas comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.
Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formadas por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza, por sus ríos jóvenes e impetuosos, como una gran cantidad de caídas. Su territorio se encuentra dentro de la cuenca del Tecolutla, y es recorrido por los ríos que a continuación se describen: Río Yaqui, que baña el noroeste de sur a norte y se une, fuera del municipio al Xochihuilzaloyan afluente del Xucayuca que a su vez se une al Atexcaco, tributario del Apulco, el cual es uno de los principales formadores del Tecolutla.
El río Yaltenango que nace al centro-sur y recorre el municipio de sur a noroeste, uniéndose al Xalahui: El Río la Rosa recorre la parte central de sur a norte dando origen fuera del municipio al Tzoncoyotl. Afluente del Atexcaco. Por último, Río Viga Ancha, que recorre al noreste para unirse posteriormente al Tzoncoyotl. También se cuenta con numerosos ríos intermitentes que recorren el municipio de norte a sur y se unen a los ríos mencionados, cabe mencionar la Atioyan-Atempan y Tezompan San Antonio.




Clima
El municipio se localiza en las zonas de clima templado de la Sierra Norte, presenta un solo clima. Clima Templado Húmedo con abundantes lluvias en verano y heladas en invierno.

Principales Ecosistemas
El municipio ha perdido la mayor parte de su vegetación original; solo presenta en las zonas montañosas del oriente áreas dispersas del sur y noroeste, asociaciones boscosas de encino y de pino- encino, el resto del territorio es una intensa zona dedicada a la agricultura de temporal.

Recursos Naturales
Forestal: El municipio por estar situado en la Sierra Norte su vegetación está formada originalmente por bosques de pino, encino y caducifolios que se explotan en la madera para la construcción.

Grupos Étnicos
Predomina el grupo étnico Náhuatl
Población Total: 25,386


LEYENDA DEL MUNICIPIO DE ATEMPAN PUEBLA

Se dice que los antiguos pobladores de atempan quienes pertenecieron a la raza de los totonacas tenia diferentes deidades y religiones, acostumbrados a una vida tranquila y de trabajo un día escucharon un tremendo y legumbre ruido en lo alto de los cielos los habitantes llenos de curiosidad se reunieron para saber qué era lo que había pasado y acudieron al lugar, estando en dicho lugar se dice que apareció tlaloc el dios de la lluvia quien les aviso que serian sometidos por gente extraña y los obligarían a dejar sus costumbre y creencias por tal motivo tendría que huir y no permitir que los encontraran. Fue entonteces cuando la ciudad de Tenochtitlán cayó en poder de los conquistadores españoles los indígenas pensaron en huir pero siendo atempan un lugar muy extenso y accidentado los pobladores no sabían a dónde dirigirse así que solicitaron una señal a tlaloc para que cuando el hombre blanco “llamado así por los totonacas” llegaran  a este  municipio ellos pudieran ocultarse sin arriesgar su vida tlaloc dijo que cuando el hombre blanco estuviera serca el mandaría una tormenta con el fin de bloquear el camino y darles tiempo a los habitantes de buscar un nuevo lugar para vivir sin ser sometidos el tiempo no tardo en llegar y tlaloc desato una gran tormenta con ayuda del dios Quetzalcóatl conocido como serpiente emplumada quien además representa la a dualidad inherente a la condición humana quien se dio a la tarea de formar grietas en el suelo con el fin de formar grandes ríos los cuales se formaron rápidamente y los hombres blanco no pudieran llegar a nuestros antecesores, los habitantes al notar que la tormenta no era común tomaron algo de comida y salieron en busca de nuevos horizontes los hombres blancos al ver los grandes ríos decidieron no seguir y regresaron a su colonia los indígenas al notar que los españoles tomaron su camino de vuelta decidieron formar un nuevo cielo dedicado al agua y a la lluvia creando un nuevo pueblo a lado de rio quien los protegería de futuras invasiones y ayudaría a tener una vida prospera con el agua necesario por tal razón el municipio lleva el nombre de atempan: significa “en la orilla o rivera del rio”


Nuestra lengua

Conocer la lengua de una comunidad es una manera de entender su cultura.

La lengua predominante en el municipio es el náhuatl y prueba de ello la publicamos aquí.


Natapowil atempan kuetaxkuapan

Mo ijtowa kit in wejkauj chanchiwanej atempantsitsin, akonimej walkistoyaj ten totonacas miak taman teopan taneltokayaj wan kin piayaj miak tiotsitsin nochin in chanchiwanej kualtsin yetoyaj. Se tonal kaikej se tatikwin ne ilwiyak. In chanchiwanej mosontiijkej kinekiaj kimatiskej ton panowaya, yajkej kampa tatikwinik, wan ompaya moijtowa kit ixnesik tlaloc, kiujteut akon kin ilij kit akajmej takamej kin chikawak notsaskig maj kawakan nin taneltokalis wan yaliskayot, keyej ijkon monekia maj cholokan wan welis ijkon maj amo kin ajsikan. Ijwakon tenochtitan wetsik nimako in koyomej analtekos, in majsewalmej kinemilijkej choloskej sayojke kemej atempan semi weyi wan patawak in chanchiwanej amo kimatiaj kan yaskej, keyej ijkon ki tajtanikej in teot tlaloc maj kin nextili wan maj in koyo analtecos keman walaskiaj, maj amo kin ajsikan, tlalok kijtoj kit keman in koyomej achkatsin yetoskej, yejua kualtitanis se weyi kiowit, wan ijkon, kin tsawiliskia wanya in chanchiwanej kualtiaskia ki temoskej okseko kanaj kan welis chanchiwaskej. Amo semi wejkawak wan in teot tlaloc niwan quetzalcoatl kualtitanik in kiowit akonimej kixtatapojkej in taltsin wan kichiwjkej miakej weyamej wan ijkon in analtecos amo welapanokej wan amo kin asikej in to majsewalikniwan. In chanchiwanej keman kitakej in kiawit, nimantsin kiwijkej teisa tapalol wan yajkej ki temotoj kan mo kaltaliskej. In koyamej mokepkej nin talpan keman yon panawaya in majsewalmej monemilijke ki chiwaskej se yankwik chanchiwal kixpantiliaya in at wan in kiawit, wan kichiujkej se yankwik xolalpan atenojwan ijkon mopalewiskiaj takan aken kin nekisikiasj kin talkwilis wan ijkon mopalewiskij ikase kuali yolnemilis ikan miak atsin, keyej ijkon in xolalpan mo tokaytia atempan tonika majsewaltajtol nahuatl kijtosneki
 at- agua, tenti-orilla, wan Pan sobre a-ten-pan kijtosneki ika koyotajtol, en la orilla orivera del rio.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Gastronomia











SIGNIFICADO DE DIA DE MUERTOS


EL ARCO” se dice que el arco es la entrada a la casa de su familia y la entrada y la entrada al paraíso en el cielo.
EL CAMINO DE FLORES” el camino que debe de seguir para entrar a la casa de su familias.
EL ALTAR” se dice que en el altar se ponen las casa que más le gustaban al ser fallecido sin destacar “EL BASO CON AGUA, LA SAL, Y LA VARA.
LAS FLORES TIPICAS” en estas épocas se da mucho la flor se “CENPASUCHIL” que es con la que se hace el camino y el arco y que adorna a algunos floreros.
EL SIGNIFICADO DEL TAMAL” Se dice que el tamal es una representación de una persona fallecida: la ropa es la hoja con la que está envuelta, la masa es su cuerpo y la carne es su corazón y por último la sangre la salsa.



EL NACIMIENTO DEL CALVARIO
Se dice que desde hace mucho tiempo un grupo de personas salieron de otro pueblo con un santo llamado “SANTO ENTIERRO” porque en ese pueblo donde estaban no lo quería.
De tanto caminar se cansaron las personas justo donde hoy en día es “EL CALVARIO” después de descansar intentaron levantarlo y seguir con su camino pero el santo ya no se pudo levantar estaba tan pesado que decidieron dejarlo ahí desde entonces deciden ponerle un calvario en honor a “EL SANTO DE SANTO ENTIERRO”
Desde entonces el calvario ha sido visitado por muchas personas para pedirle milagros o agradecimientos.

LA PALANGANA


La palangana tiene mucho significado se utiliza para muchas ocasiones ejemplo:
Para ser padrino de:
Bautizo
Comunión
Confirmación
Cuando fallece una persona
Cuando se pide a una mujer
Las personas preparan canastos
1ro con fruta de temporada
2do productos básicos (frijol, arroz, azúcar, cerillos, café etc.)Incluida también una botella de tequila y una cajetilla de cigarrillos
3ra pan variado una cera y flores blancas
LA BODA
Los padres y el novio llevan palanganas a la casa de su novia socializan un poco mientras comen mole que ha preparado la futura esposa.
Padrinos de velación: visten a la novia y al novio también a los padres de ambos.
OTROS PADRINOS
Padrino de pastel
Padrino de iglesia
Padrino de de anillos
Padrino de arras
Padrino de adorno
Padrino de zapatilla
Padrino de lazo
Padrino de grupo (violines)
BODA POR LA IGLESIA
La iglesia está adornada por flores blancas
El vestido blanco significa la pureza de la persona que lo porta
Cuando ya termino la santa misa los futuros esposos salen de la iglesia mientras que los invitados les arrojan arroz y pétalos de flores blancas.
EN LA FIESTA
Cuando llegan los esposos con sus invitados se les entrega un rosario de pan adornado de flores blancas
Después se hace un ritual llamado “el baile de la flor “donde participan los novios y sus familiares más cercanos acompañados de un trió (violin, guitarra, totonch) dentro del baile las mujeres representan los cuatro puntos cardinales los hombres por su parte hacen los mismo solo que con mas ritmo que las mujeres. luego de cierto tiempo se va avanzando hacia delante ahí se intercambian los rosarios y toman una copita de tequila, este baile dura alrededor de una hora aproximadamente.
Después de eso los padrinos e invitados toman asiento y es cuando comienzan a comer. En la noche cuando los padrinos están a punto de retirarse hacen entrega de un canasto con pollo pre cosido, arroz, mole una botella de tequila.