¡Ven y conoce la riqueza de mi tierra!!! “Atempan un tesoro milenario”

¡Ven y conoce la riqueza de mi tierra!!! “Atempan un tesoro milenario”

Los jóvenes de hoy pertenecemos a una sociedad que se caracteriza por sus vertiginosos y grandes cambios pragmáticos, los cuales rompen con viejos paradigmas y abren paso a los nuevos; es decir, hoy los jóvenes establecemos nuevas formas de hacer las cosas, nuevas formas de pensar, nuevas formas de actuar, propuestas e inquietudes que nos llevan a ser propositivos con la única finalidad de aportar ideas cuyos resultados sean de impacto positivo para el contexto en que nos desenvolvemos día con día. Desafiemos retos para abrir un abanico de oportunidades que conlleven a mejorar las condiciones de vida no solo de un grupo determinado sino a nivel comunidad, ya que nos encontramos inmensamente comprometidos con nuestra sociedad, con nuestra querida sociedad Atempanense.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Tradiciones


DANZA DE LOS TOCOTINES
La danza del “tocotín” o “tocotines” está muy difundida en los pueblos serranos de puebla y en las regiones aledañas de los estados de hidalgo y Veracruz. Comúnmente se baila en fiestas a los santos patronos durante los festejos “religiosos o paganos”.
A los tocotines también se les puede ver bailando en plazas cívicas, atrios de iglesias, en escuelas o en todo evento artístico cultural, donde les sea requerido.
Esta danza corresponde al ciclo de danzas de conquista, usadas para llevar a cabo la evangelización entre los indígenas, ya que por medio de su acción, pretende justificar la conquista de México a través de la nueva fe cristiana, tal como lo muestra el último de los sones que se ejecutan en esta danza al fundir en la cruz la unión de los partidos Españoles e Indígenas.
Es un baile con que los antiguos naturales celebrando a su emperador Moctezuma y en que también cantaban los más grandes caciques sus historias, era un festejo artístico que reunían representaciones teatrales, poesía, danza y música, según acostumbraban los antiguos mexicanos.
Puede asegurarse que la danza conocida hoy con el nombre de “los tocotines” es una creación del arte prehispánico, recreado por los conquistadores peninsulares. El procedimiento de los hispanos resulta evidente: conservan la danza íntegramente, debido a su elegancia y popularidad; le agregan los personajes de cortes y la maliche, y a los caciques de Moctezuma, le contraponen los capitanes de cortes. Todos los factores enajenantes quedaban así magníficamente integrados.
El grupo serrano que procede de la población de atempan, pue. Presenta su danza dramatizada de “Los Tocotines” en una versión de danza de conquista por representar con movimientos el despojo de los atributos que sufre Moctezuma por orden de Hernán Cortes.
Durante el desarrollo intervienen dos bandos: el encabezado por Moctezuma e integrado por cacama, un capitán y cuatro vasallos y el comandado por cortes, la Malinche , Alvarado, un capitán y cuatro vasallos; los dos bandos interpretan con destreza y precisión catorce sones en el orden siguiente:



1.- El paseo (en cuatro números)
  • El coyotzol
2.-El monarca y Cortes
3.-El monarca o la rogativa
4.-Cortes, el monarca y la malinche
5.-Cortes
6.- La cadena
7.-Los cuatro capitanes
8.-El cruzado
9.-El violento anuncio de la revolución
10.-La pelea
11.-La humillación
12.-El perdón
13.-La unión de los dos partidos
14.-La cruz





No hay comentarios:

Publicar un comentario